VII JORNADAS DE HISTORIA DE LA GUERRA, CONFLICTOS Y RELACIONES INTERNACIONALES «MANUEL BULNES»
La cátedra Manuel Bulnes del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la dirección del profesor Dr. Cristián Garay Vera, organizó y coordinó la séptima edición de sus Jornadas de Historia en su sede santiaguina del 28 al 30 de octubre de 2025 tanto en formato presencial como a distancia.
 La exposición de las comunicaciones propuestas se distribuyó en seis mesas temáticas: Mesa 1 sobre pensamiento militar, doctrina y conflictos contemporáneos; Mesa 2 sobre guerra, poder y representación global; Mesa 3 sobre diplomacia, representación y guerras en el siglo XX; Mesa 4 sobre Historia, memoria y actores transnacionales; Mesa 5 sobre guerra, economía y hegemonía global; Mesa 6 sobre relaciones internacionales, mediación y paz. Las Jornadas se clausuraron con una conferencia del Dr. Hugo Harvey -la convocatoria de las Jornadas está disponible aquí-. Respondiendo a la convocatoria de los organizadores, además de formar parte del comité académico de las jornadas, presenté en la Mesa 5 la comunicación titulada “Desarrollos recientes de sistemas de combate estratégicos rusos: esfuerzos de Rusia para el mantenimiento de la disuasión clásica”, donde insistimos en nuestras tesis fundamentales sobre que los conflictos recientes en Ucrania, Oriente Medio y Sudeste Asiático muestran una renovada vigencia de la disuasión y de la amenaza de uso de armas nucleares para resolver los diferendos entre grandes potencias. A pesar de que el riesgo de proliferación permanece contenido y sigue habiendo pocos actores nucleares, los poseedores no dudan en aumentar sus capacidades de combate estratégico, potencian la disuasión armada y no dudan en esgrimir la amenaza nuclear para tratar de disuadir a sus oponentes.
La exposición de las comunicaciones propuestas se distribuyó en seis mesas temáticas: Mesa 1 sobre pensamiento militar, doctrina y conflictos contemporáneos; Mesa 2 sobre guerra, poder y representación global; Mesa 3 sobre diplomacia, representación y guerras en el siglo XX; Mesa 4 sobre Historia, memoria y actores transnacionales; Mesa 5 sobre guerra, economía y hegemonía global; Mesa 6 sobre relaciones internacionales, mediación y paz. Las Jornadas se clausuraron con una conferencia del Dr. Hugo Harvey -la convocatoria de las Jornadas está disponible aquí-. Respondiendo a la convocatoria de los organizadores, además de formar parte del comité académico de las jornadas, presenté en la Mesa 5 la comunicación titulada “Desarrollos recientes de sistemas de combate estratégicos rusos: esfuerzos de Rusia para el mantenimiento de la disuasión clásica”, donde insistimos en nuestras tesis fundamentales sobre que los conflictos recientes en Ucrania, Oriente Medio y Sudeste Asiático muestran una renovada vigencia de la disuasión y de la amenaza de uso de armas nucleares para resolver los diferendos entre grandes potencias. A pesar de que el riesgo de proliferación permanece contenido y sigue habiendo pocos actores nucleares, los poseedores no dudan en aumentar sus capacidades de combate estratégico, potencian la disuasión armada y no dudan en esgrimir la amenaza nuclear para tratar de disuadir a sus oponentes.
En el caso de Rusia, en 2018 se pusieron sobre la mesa una serie de programas de armas ofensivas estratégicas con las que buscan no solo mantener la paridad con los Estados Unidos, sino también disponer de capacidad creíble para atacar y destruir en caso de conflicto los sistemas antimisiles estadounidenses que despliegan en Europa y Asia. Los dirigentes rusos consideran que esas capacidades son necesarias para que sigan funcionando los principios de la disuasión bajo la premisa de una guerra nuclear entre grandes potencias no se puede librar, porque, en caso de que ocurriera, sería masiva y completamente destructiva. Para ello examinamos esas armas estratégicas ofensivas rusas, su empleo en combate, así como su función en el mantenimiento de la disuasión clásica.
Pero, más allá, en un sistema internacional multipolar esos sistemas aumentan el riesgo de proliferación tanto de misiles como municiones hipersónicas y armas nucleares y complican el proceso de toma de decisiones en caso de crisis y conflicto. Es un tema que indudablemente está abierto y sometido a la competición estratégica que están manteniendo las grandes potencias por lo que se anticiparon reflexiones finales, más que conclusiones como tales, que requieren más tiempo de análisis y un mayor esfuerzo reflexivo.
Cabe decir que, como todas las actividades que organiza el IDEA, hubo un debate abierto, con intervenciones de gran interés y propuestas teóricas y metodológicas que merecen ser pensadas y sacar conclusiones en temas que cada día ganan prioridad en un mundo complejo e inestable sometido a cambios inesperados y cuyo alcance desconocemos a pesar de los intentos de aprehender el futuro que se nos viene.
Fuente:
https://ullderechointernacional.blogspot.com/2025/10/vii-jornadas-de-historia-de-la-guerra.html
