Sinopsis de la novela «LA RELIQUIA OLVIDADA» .Comandante EA y E Vicente Fernandez

En el marco del Programa de Actualizacion de Asociados, AEME PAA 1S 25, se publica este trabajo de nuestro asociado Alberto Vicente Fernandez, Comandante del Ejercito del Aire y del Espacio. asesor y auditor ambiental en la Academia General del Aire.

 

 

 

SINOPSIS   LA RELIQUIA OLVIDADA

En esta obra, la segunda del escritor molinense y comandante del Ejército del Aire, Alberto Vicente Fernández, nos narra cómo una reliquia oculta durante siglos llega hasta nuestros días, a la vez que unos involuntarios protagonistas se verán arrastrados en una carrera a contrarreloj por hacerse con dicho objeto sagrado, antes de que pueda caer en las manos equivocadas precipitando así un catastrófico final.

Por otro lado, la aparición por sorpresa de un misterioso personaje hará que la historia dé un giro de ciento ochenta grados, pasando a un nuevo nivel y haciendo que dos mundos bien dispares entren en conflicto de una forma insólita, pero con una única finalidad: salvar a la humanidad.
La novela cuenta con tres partes principales que, pese a no estar definidas como tal, sí que guían de manera perfecta al lector a lo largo de la obra haciendo que sea mucho más fácil y, sobre todo, ágil su lectura.

En la primera parte, donde predomina un género literario propiamente histórico, se detallan las diferentes etapas de la historia que dicha reliquia va recorriendo hasta llegar a nuestros días, así como los distintos personajes con los que la misma se va encontrando.

La aventura empieza cuando Juan de Velezay, también llamado Juan de Jerusalén, autor de la obra profética “protocolo secreto”, y su amigo Hugo de Payen, ambos fundadores de La Hermandad de los Caballeros pobres de Cristo, posteriormente conocida como La Hermandad de los Caballeros Templarios, dan con una reliquia dormida durante siglos bajo el templo de Jerusalén tras su conquista en la primera de las cruzadas y, la cual según las profecías del mismo Juan de Velezay, será la responsable del fin del mundo.
Es por ello que los citados caballeros, mediante la creación de La Orden del Temple lucharán por proteger dicho objeto sagrado, incluso con sus vidas si así fuese preciso.
Más adelante, la narrativa nos lleva hasta el año 1307, un periodo marcado por la persecución brutal a los templarios, liderada por el rey Felipe IV de Francia y el Papa Clemente V debido, principalmente, a la deuda contraída por este país con dichos monjes. Jacques de Molay, el último Gran Maestre de La Orden, toma la decisión de dispersar los tesoros templarios en distintas ubicaciones para protegerlos, en especial aquella encontrada por Juan de Velezay años atrás, y señalada como fundamental para la salvación de la humanidad.

Sin embargo, un enemigo oscuro conocido como “la sociedad Aquarius-Arcadia” o sencillamente «la Alianza de la doble A», por su conexión con la mítica Arcadia del poeta romano Virgilio, así como su vínculo con la era de Acuario, emerge buscando aprovechar los secretos de los templarios para desatar un mal que podría cambiar el destino del mundo volviendo así a cómo era en sus orígenes, en donde el hombre estaba en plena armonía con la naturaleza, acabando de un plumazo con toda la maldad acumulada tal y como ocurrió tras el Diluvio Universal.

En 1492, la historia vuelve a dar un salto, entrelazándose con el descubrimiento del Nuevo Mundo. El monje Gabriel de Alarcón, conspira para unirse a la tripulación de Cristóbal Colón, llevando consigo la tarea de ocultar la reliquia principal en la legendaria isla de San Borondón, una tierra envuelta en misterio que aparece y desaparece según patrones desconocidos.

Más adelante, en 1695, la acción se traslada hasta Molina la Seca, que a posteriori será conocida como Molina de Segura, en Murcia, donde Pedro Dagosta, un maestro antero, colabora con el templario Juan Bono de Quejo para esconder una mitad de la reliquia en los túneles subterráneos de la localidad. Sin embargo, un ataque inesperado provoca la huida precipitada de uno de ellos, llevando consigo la carga de proteger el objeto y manteniendo así viva la misión.

En la segunda parte de la obra, la trama nos lleva a la época actual, se podría decir que el estilo literario cambia a uno más propio de novela de aventura, con tintes de misterio y algo de fantasía. Aquí, la historia se centra en Carlos, un joven de 16 años que vive en olina de Segura. El chaval, aun lidiando con la pérdida de su padre, encuentra un mapa medieval en el desván de su casa, un hallazgo que lo vincula a los secretos templarios y al legado de su familia. Junto a su mejor amigo, Younes, Carlos se embarca en una búsqueda para desentrañar los secretos del mapa y comprender las circunstancias que rodearon la muerte de su padre.

Sus investigaciones los conducen hasta Getafe, en donde es un sacerdote de dicha localidad quien les revela información clave, y que conecta directamente con los eventos históricos y las reliquias escondidas. A medida que Carlos ahonda en su búsqueda, la novela se centra en su evolución personal, mostrando cómo pasa de ser un adolescente despreocupado a un joven decidido y valiente, dispuesto a enfrentarse a las verdades más oscuras de su pasado.

El descubrimiento de que la otra mitad del tesoro se encuentra en la legendaria isla de San Borondón marca un punto crucial en la trama. Esta isla, con el halo de misterio que la envuelve, se torna en el escenario principal para la culminación de la búsqueda de Carlos y Younes.
A medida que se acercan a la verdad, comprenden que la Alianza de la doble A también anda tras el objeto sagrado, algo que desencadena un enfrentamiento desmesurado entre las fuerzas del bien y del mal. Esta lucha no solo pone a prueba sus habilidades y valentía, sino además su capacidad para confiar en aliados inesperados y tomar decisiones difíciles bajo presión.

El viaje culmina en un cara a cara lleno de tensión en la isla de San Borondón, donde los protagonistas se ven obligados a tomar decisiones que no solo afectarán a sus vidas, sino también al destino del mundo.

En la última sección de la novela, la trama, aun manteniendo el mismo estilo literario que en la parte anterior, da un giro sorprendente con la aparición de un enigmático personaje, algo que provoca en el lector un aumento exponencial en su interés, a la vez que lo sumerge aún más en un relato cautivador que combina elementos de misticismo, historia y aventura.

La tercera parte da comienzo con un extraño despertar en el Hospital Gómez Ulla en Madrid, aquí, un hombre aparentemente ordinario, se encuentra atrapado en un mar de confusión tras volver de un coma profundo. No está solo, ya que una amable y encantadora enfermera trata de ayudarle pese a no entender nada de lo que sucede. Sin recuerdos claros y con marcas misteriosas en su cuerpo, comienza a tejerse una conexión entre su estado y eventos más grandes que se desarrollan a nivel mundial.
Desde el principio, el lector se ve inmerso en un clima de duda, donde las respuestas parecen tan esquivas como las piezas de un rompecabezas que se desmorona constantemente.

La acción se acelera con revelaciones sobre lenguajes desconocidos que el personaje principal habla en sueños y unos recuerdos fragmentados que tienen una implicación directa con la «Sociedad de la Doble A».

A través de conversaciones crípticas y documentos arcaicos, comienza a surgir un panorama más amplio, en el que éste parece ocupar un papel crucial en eventos que trascienden su comprensión inicial. Durante este trayecto, Beatriz demuestra ser mucho más que una enfermera, revelándose como una aliada astuta, valiente y emocionalmente conectada con el personaje salido del coma. Juntos enfrentan desafíos que combinan ciencia, historia, y un profundo misterio sobre el destino humano.
En estos últimos capítulos, se introducen tramas alternas donde los personajes de la parte anterior, Carlos y Younes, aportan capas adicionales de misterio y aventura. Estas subtramas no solo amplían el alcance de la historia, sino que además sirven como piezas clave que encajan en el rompecabezas principal de forma perfecta.

El clímax de esta parte se desarrolla en escenarios llenos de tensión y misterio. Desde hospitales hasta paisajes urbanos y rurales, terminando en uno de los emplazamientos con más misticismo de la Península Ibérica como es el Santuario de Nuestra Señora de Montserrat, en Barcelona.
El suspense está presente en cada página, y los momentos de iluminación están detalladamente estructurados para mantener al lector al borde de su asiento. Desde los pequeños rasgos, como un símbolo grabado en una pared, hasta las grandes confrontaciones entre los protagonistas y la «Sociedad de la Doble A», cada elemento está diseñado para contribuir al desarrollo de una trama compleja y apasionante. Con un final lleno de revelaciones impactantes y un suspenso que deja al lector ansioso por más, esta novela establece las bases para el desenlace de una saga épica.

Con su combinación de misterio, historia, y emoción humana, esta obra no solo cumple con las expectativas establecidas por la primera novela del autor, “El Renacer de la Bestia”, sino que las supera, preparando el terreno para un final que promete ser inolvidable.

 

Alberto Vicente Fernández     Comandante del E.A y E.

Miembro de la Asociacion Española de Militares Escritores