La reorganización de la Guardia Civil (LV)
El puesto de Príncipe Alfonso, ubicado en las proximidades del antiguo hotel que tuvo tal denominación, había asumido en buena parte el testimonio histórico de otros dos antiguos puestos, tanto de la Guardia Civil como de Carabineros, que anteriormente habían desaparecido como tales

Durante la exposición que se ha venido haciendo desde estas páginas al tratar históricamente de los Cuerpos de Carabineros y de la Guardia Civil, así como de sus antiguos acuartelamientos y unidades ubicadas en el término municipal de San Roque, hoy día desaparecidos, se han dado dos circunstancias reales y curiosas.
En unos casos, el Cuerpo de Carabineros había tenido algunos acuartelamientos y unidades situadas en dicho término municipal gaditano, que por razones principalmente operativas, no estaban encuadradas en la Comandancia de Cádiz hasta 1879 o en la Comandancia de Algeciras, cuando se creó a partir de ese año, sino en la Comandancia de Málaga o en la Comandancia de Estepona, cuando esta última existió entre los años 1889 y 1935.
En cambio, los puestos territoriales de la Guardia Civil establecidos en el mentado término municipal de San Roque, desde principios de 1845, siempre pertenecieron, primero a la Comandancia de Cádiz, y desde la integración de Carabineros en el benemérito Instituto que crease el II duque de Ahumada, prevista en la ley de 15 de marzo de 1940, en la entonces recién creada Comandancia de Algeciras. Dicha situación se sigue manteniendo en la actualidad. Sin embargo, ello no fue inconveniente para que los diferentes puestos ubicados en el citado término municipal sanroqueño, pudieran estar encuadrados a partir de 1941, según épocas, en compañías cuyas cabeceras estuvieron ubicadas en Algeciras, San Roque y en su pedanía de Guadiaro o en La Línea de la Concepción. Hoy día, los puestos principales de San Roque y Nuevo Guadiaro pertenecen a la Compañía de La Línea de la Concepción.
En 1965, año que ahora se está exponiendo, la cabecera de la 2ª Compañía de la 337ª Comandancia (Algeciras) estaba ubicada en La Línea de la Concepción y se encontraba al frente de la misma el capitán José Docampo Salinas. Éste procedía del desaparecido Cuerpo de Carabineros al igual que su hermano mayor Antonio, si bien éste entonces estaba destinado, también como capitán, pero como profesor en la 2ª Academia Regional de la Guardia Civil sita en Sabadell (Barcelona).
Continuando con la mentada 2ª Compañía campogibraltareña, la mayor parte de sus unidades subordinadas estaban establecidas en 1965 en el mentado término municipal linense, si bien algunas de aquellas estaban ubicadas dentro del término municipal de San Roque.
Así, la primera de éstas era el puesto de Príncipe Alfonso, ubicado en la pedanía o barriada de Campamento de Benalife, mandado entonces por el sargento Francisco Ferrera Álvarez. Dicho puesto estaba encuadrado a su vez en la línea (sección) de La Atunara, a cuyo frente se encontraba el brigada José Delicado García, junto a los puestos linenses de La Atunara, Castillo de España y El Espigón.
Hay que recordar que el citado puesto de Príncipe Alfonso, ubicado en las proximidades del antiguo hotel que tuvo tal denominación, había asumido en buena parte el testimonio histórico de otros dos antiguos puestos, tanto de la Guardia Civil como de Carabineros, que anteriormente habían desaparecido como tales.
Por una parte, se trataba del antiguo puesto de la Guardia Civil de Campamento. Éste había sido creado en 1925 con una plantilla integrada por un sargento y cuatro guardias civiles de 2ª clase, y estuvo ubicado en un pequeño edificio, hoy inexistente, propiedad de Arturo Patrón Canepa, sito en la calle Pozo, antigua calle Cuartel. Al inicio de la guerra civil de 1936-1939, dicho puesto estaba mandado por un cabo y tenía ya seis guardias civiles de 2ª clase, todos de infantería.
Y por otra parte, el antiguo puesto de Cachón de Jimena, perteneciente al Cuerpo de Carabineros, que hasta el inicio de la citada guerra civil había tenido una importante plantilla para luchar contra el contrabando procedente de la colonia británica de Gibraltar, compuesta por un brigada, dos cabos, un carabinero de 1ª clase y veinte carabineros de 2ª clase.

El resto de los miembros del mentado puesto sanroqueño de Príncipe Alfonso en 1965 eran el cabo 1º José Rodríguez Corrales y los guardias de 2ª clase Ángel Vicente Valle, Francisco Martín Martí, Eugenio Costumero Periáñez, Cristóbal Marín Rojas, Antonio Ballesteros Muñoz, Anastasio Granero Carbonell, Martín Ahedo Camarero, Antonio Vilchez Sánchez, Manuel Jiménez García Muñoz, José Martín Álvarez Tejero y Juan García Torres.
Según una antigua ficha de inventario-urbana de la Dirección General del Patrimonio del Estado, dicha casa-cuartel, ubicada junto a la carretera que unía las localidades de San Roque y La Línea de la Concepción, lindaba con el chalet “Villa Macarena” que era propiedad de Manuel Lavado Roca, así como con el entonces polígono industrial de Crinavis (Sistemas Navales Criogénicos), empresa desaparecida hace ya muchos años.
Conforme a un escrito del teniente general algecireño Ángel Ramírez de Cartagena Marcaida, director general de la Guardia Civil, remitido para su inscripción por primera vez en el Registro de la Propiedad de San Roque, dicho acuartelamiento, había pertenecido al “extinguido Cuerpo de Carabineros” hasta el año 1940. Inscrito finalmente el 17 de mayo de 1966 tenía el edificio una sola planta, donde se encontraban las oficinas y cinco viviendas. Ocupaba el solar una superficie de 527 metros cuadrados, de los que la casa-cuartel ocupaba 444 metros cuadrados construidos, quedando afectada al entonces Ministerio de la Gobernación, hoy de Interior. Actualmente son viviendas de propiedad particular, ajenas a la Guardia Civil.
La reorganización de la Guardia Civil (LVI)
El año de 1965 comenzó con el teniente Santos Gómez Sáenz como jefe de la línea de Campamento, que integraba los puestos de Puente Mayorga y de Carteya, más el de Marinos

En el año 1965 algunas unidades de la 337ª Comandancia de la Guardia Civil (Algeciras), que tenían sus casas-cuarteles en el término municipal de San Roque, estaban encuadradas en la 2ª Compañía (La Línea de la Concepción).
La razón era que, tanto en el desaparecido Cuerpo de Carabineros como en el de la Guardia Civil, el servicio encomendado siempre motivaba la organización de sus despliegues territoriales.
Centrados ya en 1965, dicho año comenzó como jefe de la línea de Campamento, que integraba los puestos de Puente Mayorga y de Carteya, más el de Marinos ubicado en esta casa-cuartel, el teniente Santos Gómez Sáenz. Sin embargo, al pasar éste a la línea de San Juan de Aznalfarache, de la 138ª Comandancia (Sevilla), antes de la confección del album fotográfico obsequiado por el teniente coronel Juan Antonio Fajardo Quero, jefe de la 337ª Comandancia (Algeciras), al general de brigada Buenaventura Cano Portal, la línea de Campamento se encontraba vacante. Ésta sería ocupada muy entrado el año siguiente, por el recién ascendido Alfredo Martínez Mayo, que procedía de brigada.
Si constaban destinados entonces en Puente Mayorga, el sargento Teodoro de Miguel Díaz, el cabo Miguel Jiménez Rivera y los guardias civiles de 2ª clase José Prieto Montesino, Juan Palomino Cortés, Francisco Fuentes Hurtado, Pedro Moraga Quevedo, Brígido Sánchez Ávila, Antonio Sánchez Alcaide, Jorge Montes Urbano, Joaquín Ortiz Muñoz, Julián Andrades Vázquez, Francisco Morales Fructos, Antonio Bustos Ramos, Antonio Ortega Díaz, Isidro Martín López y Antonio Martínez Muñoz Soriano.
De justicia es citar que un hijo ya nacido entonces del mentado guardia 2º Fuentes, es el actual director de la Academia de Oficiales de la Guardia Civil, tratándose del coronel Francisco Fuentes Delgado, perteneciente a la XLIII Promoción de la Academia General Militar, y que en el empleo anterior fue jefe de la Comandancia de Córdoba. Todo un orgullo y una satisfacción haber conocido su inmensa categoría humana y profesional.

Hay que significar que dicho acuartelamiento procedía del Cuerpo de Carabineros. Hasta su reconversión como Guardia Civil, nunca había existido una casa-cuartel de la Benemérita en dicha barriada sanroqueña, velándose por su seguridad ciudadana desde el entonces vecino puesto sanroqueño de Campamento, creado en 1925.
En el “Escalafón General del Cuerpo de Carabineros”, editado en 1936 y elaborado por el brigada Eusebio Fernández Chimeno, se especificaba que dicha unidad, se encontraba encuadrada entonces en la 10ª Comandancia de Carabineros (Algeciras) de la 5ª Zona (Málaga).
Por aquel entonces, Puente Mayorga era la residencia del capitan jefe de compañía de Carabineros así como de uno de sus tenientes jefe de sección. Por aquel entonces era un poblado de 960 habitantes. La carretera pasaba a unos dos kilómetros de Campamento y el correo se recibía por San Roque, que tenía la estación ferroviaria más próxima. A unos dos kilómetros y medio existía una oficina de correos que disponía de telégrafo, teléfono y giro postal.
En dicho acuartelamiento estaban un brigada y un carabinero como escribientes de la compañía. Por otra parte el puesto disponía solo vivienda para un casado y siete solteros, teniendo una plantilla de otro brigada, un cabo, un corneta y trece carabineros. La vigilancia se ejercía sobre una línea costera de 2.164 metros, desde Punta Mala hasta el “antiguo almacén de Juan Pino”, por levante, y desde el “Almacén Central” hasta los Junquillos, por poniente.
Además existía entonces en la barriada otro puesto que desaparecería y que tenía la vigilancia de los 176 metros que existían entre los citados almacenes. Un cabo, un carabinero de 1ª y cuatro de 2ª, que vivían en casas particulares, prestaban servicio en la aduana de 3ª clase allí existente, donde se despachaba la importación de carbón mineral procedente de la colonia británica de Gibraltar y corcho en bruto. Igualmente intervenía en operaciones nacionales, con excepción del azúcar, alcoholes y tejidos. Afecto a dicha aduana estaba también el puesto de la “Rada”, con dos carabineros de mar y una embarcación a remo, para el reconocimiento de las que se acercasen a dicha costa.
Posteriormente, según una antigua ficha de inventario-urbana de la Dirección General del Patrimonio del Estado, la casa-cuartel principal estaba en la calle Cervantes nº 25, entre las calles Numancia, Constitución y Antonio Rodríguez López. Conforme a un escrito del teniente general algecireño Ángel Ramírez de Cartagena Marcaida, director general de la Guardia Civil, remitido para su inscripción por primera vez en el Registro de la Propiedad de San Roque, dicho acuartelamiento había pertenecido al “extinguido Cuerpo de Carabineros”. Inscrito el 17 de mayo de 1966 tenía dos plantas levantadas sobre un solar de 211´37 metros cuadrados. Actualmente rehabilitado es de propiedad ajena a la Guardia Civil.
(Continuará).
Jesus Núñez Calvo. Coronel de la Guardia Civil. Doctor en Historia.
Delegado para Andalucita de la Asociacion Española de Militares Escritores
Fuente:
https://www.europasur.es/san_roque/reorganizacion-guardia-civil-lv_0_2003