El OFICIAL DE INGENIEROS ABANDERADO DEL 14 DE ABRIL DE 1931. Col de Ingenieros , Alvarez Rodriguez

 

El OFICIAL DE INGENIEROS ABANDERADO DEL 14 DE ABRIL DE 1931. ESTADO DE LA CUESTIÓN

“..La vida de los muertos está en la memoria de los vivos…”
-Cicerón-

El 14 de abril de 2025 se cumplirán 94 años de la proclamación de la 2ª República española y en aquella jornada destacó el abanderado militar que inmortalizaron para la historia en sendas fotografías. Y fue aquella fotografía en blanco y negro desgastada en el borde inferior derecho, recuperada en la almoneda Verona del Rastro madrileño en el año 2002, la que propició la recuperación del protagonista de éste hecho histórico para los Ingenieros militares y para la sociedad.

La instantánea referida me hubiera pasado desapercibida, de no ser porque destacaba en la misma una bandera y por que la figura humana central era la de un oficial del Arma de Ingenieros que la enarbolaba con atuendo militar (uniforme reglamentario de 1926 caqui, correaje de Servicio, botas altas y emblemas del cuello, la torre/castillo del Arma y en gorra de plato con dos estrellas de Teniente) una bandera entonos de blanco y gris. Mi ignorancia sobre la situación histórica, el lugar y el motivo de aquella, era notoria y desconocer quién era el compañero me creó la inquietud por conocerle.

Pasaba el tiempo y su poca disponibilidad y la falta de práctica investigadora alargaron la inquietud. Hable con el coronel de Ingenieros, profesor emérito en la Academia de Ingenieros D. Juan Carrillo de Albornoz quien me proporcionó una información interesante:
“…Me suena de algo, creo que le fusilaron los republicanos. Este tema lo conocía bien un coronel, pero creo que ha fallecido…”

Cuando acudía a conferencias en el Servicio Histórico Militar, aprovechaba la concurrencia de militares de notoria antigüedad a quienes enseñaba la fotocopia. Y fue en una de aquellas ocasiones cuando el General D. Agustín Quesada al tomar la fotografía reconoció al oficial:
-¡Hombre! ¡Éste es el Tte. Mohíno! … su historia se relata en el 2º Tomo de Historia del Arma de Ingenieros que acabamos de publicar hace apenas unos días (octubre de 2003)
Conocido nombre y apellidos la investigación avanzó considerablemente, fue posible encontrar en la Academia de Ingenieros de Hoyo parte del expediente Académico y en diferentes Archivos algunas copias de la Hoja Anual de calificaciones. Mediante éstos documentos fue posible seguir su carrera, comprobar la opinión que de él tenían el mando de la Unidad, los destinos que solicitó y posteriormente los datos aportados por la historiadora Pilar Lledó Collado, el historiador Joaquín Arrarás Iribarren…y la consulta del juicio del tribunal republicano en la Causa General.

De la investigación realizada destaco que:
-Los antecedentes militares de la familia eran importantes, que su padre pasó de ser Sdo., voluntario de Infantería sin premio a Sdo., voluntario de Ingenieros sin premio y que alcanzó el empleo de 2º Teniente (Escala Retribuida) de Ingenieros por méritos de guerra y que se había casado con Dª Juana Díez Pinacho quien al parecer de un familiar con el que pude conversar, su familia ¡descendía del héroe de El Empecinado!.
-El protagonismo de la jornada del 14 de abril de 1931 no influyó en su actividad militar en la que participaba con entusiasmo y dedicación, recibiendo felicitaciones por su entrega destinado en el Bón., de Zapadores Minadores nº1.
-Solicitó destino en El Cuerpo de Seguridad y Asalto en 1935 donde pasó al mismo el 29 de junio y en su elección debió pesar el considerarlo como muy republicano.
-Pedro Mohíno permaneció 9 meses en el Cuerpo de Seguridad y Asalto pues a su ascenso a Capitán, solicitó destino al Ejército de Marruecos. Esto lleva a pensar que no le satisfizo la enorme conflictividad social que aumentaba de día a día y que pretendió un cambio drástico en el Ejército del Norte de África. El destino quiso que fuera destinado forzoso al Bón., de Zapadores Minadores nº 7 en Salamanca, desde donde la fatalidad le condujo con la Unidad a Alcalá de Henares donde participó activamente en la rebelión de las unidades allí trasladadas, por no sentirse de acuerdo con el gobierno de la República.

-El responsable de la sublevación del Bón., de Zapadores Minadores nº 7 fue el Capitán Ramón Salazar Marcos, pero el cometido encomendado al Cap., Mohíno, de ocupar el Ayuntamiento de Alcalá, hizo que algunos testigos le reconocieran como responsable de la rebelión del Bón. En el juicio al que fue sometido, junto a otros jefes y oficiales, le consideraron responsable, pero no delató a su compañero Ramón, quien finalmente fue de los pocos oficiales que sobre vivieron a la prisión y a Paracuellos.

Tras varios años de investigación, de sentirme enganchado al personaje, la auto-publicación de “EL ABANDERADO” en el año 2012 desvelaba muchos detalles de ésta historia pero también planteaba algunas dudas. El hecho histórico tuvo eco en El Memorial de Ingenieros, en el Boletín “Banderas”. También tuvo proyección en prensa y otras publicaciones a lo largo de los últimos años y gracias a ésta difusión, alguna de las cuestiones planteadas dieron respuesta a mis dudas. También en algún desacertado artículo de un periódico de Alcalá hubo un ataque ideológico sin base histórica y nada académico que no merece la pena citar.

Desde que inicié la búsqueda, han transcurrido 23 años a lo largo de los cuales, algunas de las dudas surgidas en los primeros años de la investigación han podido ser resueltas pero otras quedaron en la mente del protagonista. Así entre las resueltas están las siguientes:
1.-¿Por qué subió al techo del coche el Tte., Mohíno? Porque los civiles que iban en lo alto del vehículo con la bandera tricolor, al verle de uniforme le alentaron a subir y éste que era muy apasionado lo aceptó. (Memorias del Gral., Díaz –Alegría)
2.-¿Dónde fue fusilado?.- En la explanada de la actual Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
3.-¿Quién recupero los cuerpos y dónde los llevaron? Los recuperó un vehículo del Ayuntamiento de Madrid que los depositó en un lugar identificado del cementero de la Almudena.
Siempre es bueno obtener conclusiones del trabajo realizado:
-Con el transcurso de los años, los protagonistas de los hechos históricos destacables quedan relegados en las páginas de los viejos libros de Historia.
-La utilización por parte de los políticos progresistas de éste hecho pone al descubierto el desconocimiento del hecho histórico.
-La utilización gráfica de fotografías como portadas de libros, revistas y publicidad política del mismo ha sido enorme.
-Es inevitable sentir satisfacción por reavivar el recuerdo del hecho histórico y traerlo al presente, protagonizado por el compañero de la 109 promoción del Arma de Ingenieros.
-Aunque la Historia nunca se repite, presenta ciertas regularidades que permiten realizar generalizaciones que pueden servir de guía.
– Una obligación para con la Historia: Es conveniente revisarla periódicamente.

 

Col., de Ingenieros (R) Rafael Álvarez Rodríguez
Promoción nº 163 del Arma de Ingenieros.