Conferencia de Seguridad de Munich (14-18 febrero)
Este próximo fin de semana, del 14 al 18 de febrero, se celebrará en Munich el foro sobre seguridad más importante de los últimos tiempos: la Conferencia de Seguridad de Munich, CSM.
En el informe previo a la conferencia se menciona que EEUU. ya no es percibido como un garante de la estabilidad, sino como un riesgo del que hay que protegerse. Esto es muy significativo.
A los miembros de la OTAN se les amenaza con dejar de protegerlos si no aumentan el gasto en defensa y en concreto a un miembro de la Alianza Atlántica, Dinamarca, se le amenaza con la anexión de Groenlandia.
Hay que recordar que durante décadas la Conferencia de Seguridad de Munich ha sido el marco en el que se han puesto de manifiesto los lazos de amistad y cooperación de Europa y EEUU, es decir la unidad del bloque occidental. La anunciada presencia, en esta próxima sesión, de sesenta jefes de estado y de gobierno da idea de la importancia de este foro sobre política de seguridad.
El presidente Trump ya ha expresado lo que piensa sobre las relaciones transatlánticas: “Fuimos estafados por las naciones europeas, tanto en el ámbito comercial como en el de la OTAN, y si no pagan no los protegeremos”. La protección está condicionada al gasto del 5% del PIB en defensa, de todos los miembros de la Alianza. Por su parte, la opinión pública en EEUU es partidaria, en su mayoría, de emplear los recursos en el bienestar de su propio país: “America first”.
El director de la conferencia, Christoph Heusgen, ha expresado su deseo de que la reunión sirva para avanzar sobre la paz en Ucrania y que se debiera garantizar su integridad y soberanía. Circunstancia que ha saltado por los aires después de conocerse el contenido de la conversación directa de Trump con Putin.
El gobierno ruso no ha sido invitado a la CSM, aunque si lo han sido representantes de la oposición de Rusia y algunas organizaciones no gubernamentales rusas.
¿DONDE ESTÁ EUROPA?
La iniciativa de Trump de establecer comunicación directa con Putin para alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania es una demostración de la capacidad de liderazgo y decisión del mandatario norteamericano. No ha contado con Zelenky ni con los líderes europeos, a los que ha dejado en una clara situación de debilidad.
Queda en evidencia que Europa no ha sido capaz de alcanzar la solución de un conflicto, provocado por la agresión de Rusia.
De todo lo anterior se desprenden algunas preguntas y conclusiones:
¿Ha logrado Rusia su objetivo de impedir la entrada de Ucrania en la OTAN?. La respuesta es afirmativa. Zelenski ha quedado tambien marginado y muy debilitado.
Ante la evidente marginación de la OTAN, en esta negociación de paz, y la división en el bloque europeo, ¿es el final de la OTAN?.
Lamentablemente va a quedar muy débil y poco respetable en el ámbito internacional. La defensa de Europa va a ser responsabilidad de los europeos sin el apoyo de EEUU.
Las negociaciones que ahora se inician van a ser de larga duración, al menos de seis meses, y en las que se tratará sobre las materias primas y tierras raras que posee Ucrania. Durante este tiempo podría mantenerse una guerra de baja intensidad.
lAl finalizar las negociaciones es previsible que Ucrania quede dismilitarizada con un ejército que no supere los 20.000 efectivos y tenga una situación similar a Bielorusia.
La victoria diplomática y militar rusa es clara y Moldavia puede ser el siguiente objetivo del Kremlin.
El periodo que ahora se inicia es el comienzo de una nueva visión del mundo y de reparto de influencias, surgiendo EEUU y China como grandes potencias y Rusia con un perfil bajo. En la actualidad EEUU mantiene 800 bases militares en todo el mundo.
Europa debe mantener una fuerte unidad ante el nuevo rumbo de los acontecimientos y por la falta de un liderazgo moral a nivel global, en el que se impone el poder de la fuerza.
Hace años el general De Gaulle dijo que “algún día EEUU se irá”, y tal vez haya llegado el momento de que Europa se pregunte si quiere seguir existiendo, para lo que necesitará es aumentar sus capacidades y unión para hacer frente al mundo en que vivimos, cuyo estado natural no es la paz si no la guerra.
Si quieres la paz prepárate para la guerra, “si bis pacem para bellum”.
Manuel Ayora Santisteban CVoronel de Ingenieros,, r
Secretario general de la Asociacion Española de Militares Escritores (AEEME)