La reorganización de la Guardia Civil (LX)
El Toril fue otro puesto sanroqueño, también desaparecido, que tuvo gran importancia por su labor y visibilidad dada su estratégica situación, no sólo para los habitantes de dicha localidad y del Campo de Gibraltar, sino también para buena parte de los residentes en las provincias de Cádiz y Málaga.
Hay que resaltar que dicho puesto, dado sus cometidos y situación, fue trascendental durante la existencia del Cuerpo de Carabineros así como tras su absorción por el Cuerpo de la Guardia Civil, una vez vigente la ley de 15 de marzo de 1940.
Antes de dicha integración el puesto de El Toril estaba encuadrado en la 10ª Comandancia de Carabineros (Algeciras). Pertenecía a la 3ª Compañía que tenía su jefatura en la barriada sanroqueña de Puente Mayorga, y concretamente a su 2ª Sección, cuya cabecera estaba en la playa de Palmones, término municipal de Los Barrios. Dicha sección integraba también los dos puestos existentes en aquel núcleo urbano y su playa, el puesto de “marinos” que prestaba servicio en el río Palmones, así como el puesto algecireño de El Rinconcillo, ubicado en la playa de mismo nombre.
Resulta interesante la breve referencia que se hacía del puesto de El Toril en el “Escalafón General del Cuerpo de Carabineros”, publicado en 1936, antes del inicio de la guerra civil, por el brigada Eusebio Fernández Chimeno.
Lo clasificaba como “puesto de segunda línea”. Ésta era la denominación que se daba a los puestos que geográficamente tenían su demarcación de servicio, ubicada detrás de los de “primera línea”. Éstos, en el caso de la comandancia campogibraltareña, eran los desplegados a lo largo del centenar de kilómetros de su costa.
La misión principal de los puestos de “segunda línea” era la aprehensión de los alijos de contrabando que no habían sido interceptados por los puestos de “primera línea”. En el Campo de Gibraltar, dada la existencia e intensa actividad contrabandista procedente de la colonia británica del Peñón, bien a través de la “Verja” con La Línea de la Concepción o en los desembarcos en su playa y en la costa de la Bahía de Algeciras, donde estaban desplegados los puestos de “primera línea”, la labor fiscal de dichos puestos de “segunda línea” era trascendental. En el término municipal de San Roque pertenecían a dicha categoría el puesto de El Toril así como el ubicado en la estación de ferrocarril de dicho municipio.
En el mentado “Escalafón General del Cuerpo de Carabineros” se exponía que la plantilla del puesto estaba compuesta por un cabo y seis carabineros de 2ª clase, encontrándose “enclavado en el cruce de las carreteras de San Roque, Algeciras, La Línea y Málaga”.
Continuaba exponiendo que la plantilla allí destinada se alojaba en San Roque, “donde existe Telégrafo, Teléfono, Giro postal y escuela de ambos sexos”. Igualmente se hacía constar que la fuerza citada de Carabineros, “presta servicio de reconocimiento de vehículos de todas clases, caballerías y personal sospechoso que transiten por las carreteras y avenidas de la primera línea”.
Cuando entró en vigor la citada ley de 15 de marzo de 1940 y los carabineros fueron reconvertidos en guardias civiles, continuó siendo un puesto de carácter explícitamente de resguardo fiscal, razón por la cual sus componentes guardias civiles, en vez de utilizar el tradicional sombrero negro del Cuerpo, usaban la tradicional gorra de plato heredada del Cuerpo de Carabineros, si bien con la tela del color del uniforme de la Benemérita.
La situación de 1965 puede detallarse gracias al álbum fotográfico que entregó el teniente coronel Juan Antonio Fajardo Quero, jefe entonces de la 337ª Comandancia (Algeciras), al general de brigada Buenaventura Cano Portal, con motivo de su reciente ascenso a dicho empleo, procedente del mando como coronel jefe del 37º Tercio (Málaga), y que pasó a mandar la 1ª Zona (Sevilla).

Entonces el puesto de El Toril pertenecía a la 3ª Compañía (San Roque) que mandaba el capitán Julián del Campo Granado, y se encontraba encuadrada en la 1ª Línea (sección) de San Roque que mandaba el teniente Santos Rivera Alonso, junto a los puestos de San Roque, Estación de San Roque y Los Barrios.
Al frente del puesto de El Toril se encontraba el brigada Cándido Lumbreras Garzón, estando su plantilla compuesta por el cabo 1º Aniceto Pedraza González, cabo Francisco García Correa, cornetas Miguel Sánchez Villasclara y Ángel Sánchez Núñez, así como los guardias civiles de 2ª clase Pedro Mancera Zamora, José Triguero Pérez, Juan Sánchez Espinosa, Gregorio García Doña, José Fernández Zapata, Manuel Viñas Cabrera, Antonio Martín Urbano, Fernando Villada González y Eneraldo Sánchez Romano.
Igual que ocurrió con otros acuartelamientos citados en artículos anteriores, no se inscribió su titularidad hasta que el teniente general Ángel Ramírez de Cartagena Marcaida, director general de la Guardia Civil, solicitó su inscripción el 25 de febrero de 1966.
La extensión total del terreno era de 194 metros cuadrados, de los que el edificio ocupaba 110 metros cuadrados, contándose tan solo con un espacio libre de 84 metros cuadrados. Al norte limitaba con la finca rústica de Asunción Comes Merino, al sur y al oeste con la carretera Cádiz-Málaga, y al este con la carretera San Roque-La Línea de la Concepción.
Curiosamente, ya que no estaba registrada la propiedad, se hizo constar que, había sido “cedido gratuitamente por la entonces propietaria viuda de D. Federico Chapulis, con fecha bastante anterior a nuestra Guerra de Liberación, sin que obre documento alguno de cesión o escritura pública, así como tampoco se halla inscrita en el Registro de la Propiedad de San Roque, siendo ocupada por el extinguido Cuerpo de Carabineros hasta su fusión con éste en 1940, siendo ocupado desde entonces hasta la fecha”.
(Continuará).
Jesus N. Núñez Calvo Coronel de la Guardia Civil. Doctor en Historia
Fuente:
https://www.europasur.es/san_roque/reorganizacion-guardia-civil-lx_0_2003936022.html