El CUERPO DE INGENIEROS DEL EJERCITO EN ESPAÑA Teniente General FeliuOrtega

En el 314 aniversario de la creación del Real Cuerpo de Ingenieros del Ejercito, el Teniente General  D. Luis Feliú Ortega, Vicepresidente 1º de AEME, redacta este articulo.

El CUERPO DE INGENIEROS DEL EJERCITO EN ESPAÑA

 

Hoy, día 17 de abril se cumple el 314 aniversario de la creación por un real decreto del rey Felipe V y a propuesta del teniente general Próspero de Verboom. del Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército y con tal motivo, como viene haciendo desde hace unos años, la Academia de Ingenieros del Ejército organiza un acto Institucional el próximo día 25.
El Arma de Ingenieros, con sus dos especialidades fundamentales de Ingenieros y Transmisiones celebra esta fecha como su antigüedad. Efectivamente,desde el principio los ejércitos necesitaron personas que proyectaran y dirigieran la construcción de obras para apoyo a sus operaciones militares,

Jorge Próspero de Verdoom

especialmente caminos, para facilitar el movimiento de sus unidades y pertrechos y murallas y fortificaciones para defenderse de los atacantes. Asimismo, máquinas y obras para atacar las fortificaciones. Eran personas, como Pedro Navarro, considerado como el primer ingeniero militar de la Edad Moderna, que tenían que tener conocimientos del arte de la guerra para que sus obras e ingenios sirvieran a las operaciones, pero tenían que tener conocimientos de ingeniería, es decir, aplicar el saber científico a la utilización de la materia y las fuentes de energía, como la pólvora en este caso.
La formación de estos ingenieros, se lograba en las llamadas academias de matemáticas, donde oficiales del ejército y la marina aprendían las técnicas propias de la ingeniería. La primera de las cuales de la que se tiene noticia, llamada “Academia de Matemáticas y Arquitectura Militar” fue fundada en Madrid en 1582 por el arquitecto Juan de Herrera, pero luego proliferaron en diversos lugares de la Península, Italia y Orán. De todas ellas, la que tuvo más importancia fue la “Academia Real y Militar de los Países Bajos” que se fundó en Bruselas en 1675 y cuyo primer director fue don Sebastián Fernández de Medrano, alumno de Juan de Herrera. Esta academia “admitía cada año 30 oficiales o cadetes. Estos oficiales, al superar los estudios, seguían perteneciendo a las diferentes Armas, pero eran admitidos como Ingenieros Militares.
Sin embargo, los Ingenieros Militares no se constituyeron como Cuerpo independiente hasta el citado decreto de 1711. El Cuerpo fue evolucionando y sobre todo las Academias, la primera de las que fue ya exclusiva para el Cuerpo fue la de Alcalá, creada el 1 de septiembre de 1803 y tras varias vicisitudes en que estuvo incluso en Madrid, se estableció en 1833 en Guadalajara y tras un corto periodo (1931-36) en que la compartió con Artillería en Segovia y con varios cambios de nombre, pasó a Burgos en 1939 y finalmente a Hoyo de Manzanares, en Madrid. Aparte de las Academias, el Cuerpo fue considerado como Arma combatiente en la ley constitutiva del Ejército de 1878 , más tarde en la de 1932 y actualmente, desde el 2010, el personal de sus dos especialidades fundamentales de Ingenieros y Transmisiones forma parte del Cuerpo General del Ejército, aunque operativamente, las Unidades se agrupan en las dos Armas de Ingenieros y Transmisiones, respectivamente.
Del Arma de Ingenieros se fueron desgajando misiones que dieron origen a distintas organizaciones como la Aeronáutica Militar, luego Arma de Aviación y finalmente al Ejército del Aire y del Espacio. Asimismo, algunas misiones de carácter técnico, en 1940 dieron origen al Cuerpo Técnico del Ejército, luego Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción y hoy Cuerpo de Ingenieros Politécnicos.
Por todo ello, en la fecha de creación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército se celebra también el origen y “Antigüedad del Arma de Ingenieros” pues es la heredera directa del Cuerpo que, a través de sus vicisitudes, solamente ha cambiado de nombre pero no de sus misiones fundamentales. En consecuencia, es erróneo considerar que es también el origen de otros cuerpos y armas que fueron creados a partir de dicha Arma. Este es el caso del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército, que fue creado “ex novo” el 27 de septiembre de 1940 como Cuerpo Técnico aunque se le asignaron algunas misiones de obras, propias de ésta, que por cierto, no todas han desaparecido de sus reglamentos y aunque los actuales oficiales de Ingenieros no puedan legalmente firmar los proyectos, a pesar de tener ya un título universitario.
La Asociación “Próspero de Verboom” (ASEHYTING) que, según sus estatutos, tiene como misión realizar estudios históricos sobre el Arma, elevó consulta al MADOC, cuyo general jefe contestó el 26 de julio de 2024, en los siguientes términos: “Por ello, se ha indicado a la Academia de Ingenieros que, a partir de ahora, se puede seguir invitando a los mencionados alumnos (de la Escuela Politécnica) por los lazos que los unen al Arma, como se ha hecho tradicionalmente, pero no se debe hacer mención en los discursos o en la documentación relativa a los actos a que el aniversario de creación lo sea también del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército pues no ostenta la misma antigüedad que el Arma de Ingenieros” y añade “Tampoco se les debe felicitar en ese día de Aniversario, que ya no es oficialmente el suyo.”
Con esto creemos que quedan aclaradas las dudas y los errores que se vienen cometiendo al interpretar las conmemoraciones.

Madrid, 17 de abril de 2025

LUIS FELIU ORTEGA Teniente General, Retirado
Presidente de la ASEHYTING y Vicepresidente de AEME